-En 1944 se crea la escuela de aprendices en la factoría Payá. Esta escuela tenía varios objetivos, por un lado, el formar a los hijos de los empleados en las diversas especialidades y por otro lado a sus propios obreros los que quisieran perfeccionarse, asistiendo a clases nocturnas.
Esta escuela fue un auténtico vivero de futuros empresarios jugueteros de la localidad.

Panorámica interior de la escuela de apréndices de la Fabrica Payá, eran unas instalaciones rudimentarias pero donde se impartían clases de mucho nivel de donde salieron un gran número de alumnos que fueron premiados a nivel nacional e internacional en los concursos de matricería.



Algunos alumnos participaron en concursos de matricería, tanto a nivel nacional como internacional, siendo premiados varios de ellos.


                               --------------------------------------------------------------------

El conflicto civil interrumpida el proceso en alza de la industria juguetera ibense
Soló un modelo de juguete se fabricó en Ibi durante la guerra civil española, fue el milicianoRemigio
Las fábricas de Payá y Rico fueron encautadas y socializadas en tiempos de guerra.

Conforme avanzaba la guerra se abandonó la fabricación de juguetes, para dedicarse en exclusiva a la fabricación de armamento y utensilios para los soldados en el frente, como cantimploras, platos y vasos de aluminio, navajas, cuchillos etc.        

         
La caja de construcción de coches de Payá con todas sus piezas para el montaje de los mismos por los niños  y coleccionistas fue el último juguete que se fábrico en Ibi antes de la guerra civil española.
-En el año 1931 Payá Hermanos construye la primera locomotora eléctrica en galga 0,
Con un ancho de vía de 32 mm, con numerosos complementos como túneles, vagones, transformadores para los distintos voltajes, etc.

-En la época dorada del juguete de hojalata ibense 1916-1936, salen al mercado juguetes innovadores y bellisimos, especialmente en automóviles más famosos de la época como el Bugatti de Payá en 1931 y la Silver Bullet de Rico en 1934.



Modelos de juguetes realizados por las fábricas jugueteras ibenses que recrean algunos de los acontecimientos sociales que tienen lugar entre años 20 y 30 del siglo XX.


-Hacia 1917 Santiago Rico Molina, procedente de Onil en donde era propietario de una fábrica de muñecas de cartón, se asocia a Verdú y Cia.

El 14 de febrero de 1920, Santiago Rico Molina, se hará con el control de la firma, pasando esta a denominarse Rico, S.A.
-Los jugueteros ibenses se incorporaron de pleno en la utilización de            la litografía en los juguetes hacia el año 1916 hasta la década de                 los años 50 con la introducción del plástico.
-En 1911 Francisco Pina Pérez, conocido en Ibi como “Miquel el pintor”, Agapito Bernardo Verdú Verdú, Joaquin Doménech Rico que eran los 3 trabajadores de Payá y Jaime Esteve Bastand, Fundan la segunda empresa local de juguetes. Verdú y Cia.

La empresa utilizó para sus juguetes la marca que obedecía a la leyenda:                                                         La Hispánica Artística